miércoles, 10 de agosto de 2016

Mensaje a Casa Hogar

Muy buenos días,
Reciba Ud. un cordial saludo,

Permítame presentarme mi nombre es Andrea Cárdenas Minaya soy alumna de noveno grado "C" del Colegio Lord Byron. Actualmente estoy realizando una campaña contra el maltrato infantil como parte de mi Proyecto Personal en donde promuevo valores para que los niños puedan aprender a valorarse, ello lo llevo a cabo mediante un Show de Marionetas, esta show está dirigido a niños de 5 a 6 años.

Es por ello que solicito a Ud. Se me pueda facilitar un permiso de acceso durante el presente mes de Agosto, si es posible me gustaría poder mantener contacto con ustedes lo antes posible por medio de correo electrónico.



         Agradeciendo su atención a la presente, me despido de Ud.


Atentamente,

Andrea Cárdenas

Posible segundo show infantil

Unas semanas atrás llegué a realizar mi show infantil de títeres para un  grupo de niños de cinco a seis años, como se puede ver en mi vídeos anteriores, llegué a tener un inconveniente con el permiso de acceso al nido donde tenía planeado realizar el show, por eso mismo es que lo tuve que realizar en otro lugar.

Además, es muy posible que realice otro show infantil, solamente que en otro lugar, en este caso sería en la casa hogar de la Esperanza "Mamá Victoria", aún no ha sido confirmado pero pronto tengo planeado enviar un mensaje para poder mantener contacto con ellos durante las próximas fechas antes del mes de septiembre.


Por último, creí también conveniente que se realice en la casa hogar debido a que es más posible encontrar casos de maltrato de lugares como tal, así mismo, como se encuentra ubicado en una de las zonas más pobres, la cual es Chorrillos, la posibilidad es más alta.


domingo, 17 de julio de 2016

EL VIDEO

El producto

Por fin he podido realizar mi show de títeres el pasado sábado 16 de Julio, es decir, ayer.
Como era de esperarse, tuve ciertas dificultades he hubieron cambios de ultima hora:
          - El lugar del show
          - La cantidad de niños
          - Quien me ayudaría

Debido a ciertos inconvenientes que se presentaron en último momento, tuve que pedirle ayuda a mi madre para que utilizara uno de los títeres, esto causó así mismo más cambios menores, tales como alguno que otro nombre de algún personaje, o saltos del guión.


Aquella imagen de arriba es mi pequeño teatro, el cual tuve que realizar yo misma con ayuda de mis padres, este consistía en cartón de una caja de refrigerador, telas de colores, papeles de colores también y uno que otro detalle más.


Ahi se puede ver al lado a los niños con que presenté mi proyecto, no aparecen todos en la imagen, pero aproximadamente siete o ocho niños.


















Ahí no se encuentra bien dividido el video, sin embargo, lo estoy editando para unirlo por completo y y ya subirlo lo más pronto posible.

lunes, 11 de julio de 2016

Lley define así el castigo físico y humillante a menores

JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015

Nueva ley define así el castigo físico y humillante a menores


Norma deroga los artículos del Código Civil y el Código de Niños que permitía a padres corregir "moderadamente" a los menores

Un 28,6 % de madres en el país asegura que utiliza golpes o castigos físicos para corregir a sus hijos. (USI)

En el Día Universal de los Derechos Humanos, el pleno del Congreso aprobó esta tarde la ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes.
Con 75 votos a favor, ninguna en contra y una sola abstención, por parte del congresista Julio Rosas, el Parlamento aprobó la norma cuyo fin es garantizar y establecer un marco para evitar el castigo físico y psicológico en el hogar, escuela, comunidad, centros laborales, entre otros.
Nueva ley define así el castigo físico y humillante a menores
De acuerdo a la norma aprobada castigo físico es el “uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible”.
Mientras que castillo humillante es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador en ejercicio de las potestades de crianza o educación con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
En esa línea, el dictamen modifica el Código de los Niños y Adolescentes y el Código Civil para eliminar la facultad de los padres (o quienes ejerzan la patria potestad) de corregir "moderadamente" a sus hijos. Asimismo, incorpora el derecho de los menores a recibir buen trato.
Cabe señalar que un 28,6 % de madres en el país asegura que utiliza golpes o castigos físicos para corregir a sus hijos, cifra que se reduce a 25.6 % cuando se trata de los padres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Endes 2014, un correctivo y un episodio de violencia no son lo mismo.

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/nueva-ley-define-asi-castigo-fisico-y-humillante-menores-noticia-1862907?ref=flujo_tags_522769&ft=nota_21&e=imagen
http://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/2/6/6/1266112.pdf?ref=nota_lima&ft=contenido

Casos de Maltrato Infantil: Caso I


El viernes 19 de Febrero del presente año, José Luis Minaya Janampa fue sentenciado a siete años y seis meses de prisión por agredir salvajemente al menor

Niño golpeado por su padre: cronología de un indignante caso

[09/02/2016]
Se difunde un video grabado en donde se ve que un niño de apenas cinco años brutalmente agredido por un sujeto. En ellas se ve como José Luis Minaya Janampa jalonea a un niño, lo levanta del cabello y lo tira contra el suelo. Luego lo vuelve a levantar del cuello y lo tira contra un lavadero en donde hay un caño abierto. El video confirma que el niño es su hijo y que el agresor sigue samaqueándolo pese a las súplicas del menor.

[10/02/2016]

Vecinos confirman que esta no es la primera vez que escuchan gritos de parte de los niños y que José Luis Minaya Janampa tendría antecedentes por violencia doméstica. El hombre vive en una casa en Bellavista junto a su pareja y tres de sus hijos. Sin embargo, el menor agredido pertenece a un compromiso anterior.

Tras la difusión de las imágenes en las que se puede ver la brutal agresión de parte de José Luis Minaya Janampa, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) procedió a acoger bajo su protección al menor de edad, mientras siguen las investigaciones contra el desnaturalizado padre.

El personal del ministerio ingresó a la vivienda en compañía de la policía y sacaron al niño del lugar. El padre fue llevado a la sede policial pero luego fue liberado pues la agresión fue grabada el viernes 5 de enero y la ley de flagrancia no podía aplicarse.

[11/02/2016]
El Tercer Juzgado de Familia del Callao le negó la tenencia del niño a Maritza Luis Vásquez, madre biológica, mientras duren las investigaciones. Según la mujer, el pequeño se encontraba en casa de su padre solo durante el fin de semana. De esa forma, el niño seguirá bajo protección de un Centro de Atención Residencial del Inabif.
Padre que agredió hijo en Callao condenado a 7 años de cárcel

[17/02/2016]
José Luis Minaya Janampa fue detenido por la policía luego de que el Juzgado de Turno del Callao ordenara la detención preliminar del sujeto, a quien se imputa los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en agravio del menor.

[18/02/2016]
El menor de cinco años que fue maltratado por su padre en Bellavista y cuyas agresiones fueron grabadas en video por un vecino, volvería con su madre, Maritza Luis Vásquez, en los próximos días, según informó el abogado de la progenitora.
[19/02/2016]
La Corte Superior de Justicia del Callao dictó siete años y seis meses de pena privativa de la libertad contra José Luis Minaya Janampa. También se dispuso que el hombre pague 5 mil soles como reparación civil a favor del menor afectado y, como medida preventiva, le prohibió acercarse a la víctima.

La condena de prisión vencerá el 16 de agosto del año 2023. La defensa legal del acusado aceptó someterse a la terminación anticipada, figura que permite culminar y resolver un juicio eximiéndose de realizar las etapas posteriores que incluyen el juzgamiento. Durante la audiencia, Minaya Janampa pidió perdón a su hijo y a sus familiares.
Padre que agredió a hijo en Bellavista: “Pido perdón a todos”

domingo, 10 de julio de 2016

REFLEXIONES SOBRE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y LA  AMPLIACIÓN DEL  CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL TEMA Y DEL CONTEXTO GLOBAL

Identifica desafíos y soluciones que se presentaron durante el desarrollo de tu proyecto personal. Este formato debes trasladarlo a una hoja completa de tu diario de trabajo.

DESAFÍOS
SOLUCIONES
1

Las voces de los personajes

Practicar más, investigar formas

2

Conseguir un buen número de niños

Ir a un nido y a un orfanato

3

Controlar tiempos, organización

Posiblemente un cronometro me sea de ayuda, además de un calendario.


Explica cómo se ha ampliado tu conocimiento sobre el tema que abordó tu proyecto personal.
-          Mi conocimiento se ha ampliado, un ejemplo podría ser cuando tuve que investigar más sobre el tema para poder diseñar tríptico y el futuro video que planeo hacer.

Explica cómo se ha ampliado tu comprensión sobre el  tema que abordó tu proyecto personal

-          Al ver un video sobre el tema, logré imaginar durante un momento la cantidad de situaciones desagradables que viven aquellos niños por su ingenuidad e inocencia.

     

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO O RESULTADO

i.                    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO O RESULTADO
Completa la siguiente tabla para comparar la relación de tu producto o resultado entre lo que planificaste y lo que conseguiste.


CRITERIOS

LO QUE PLANIFIQUÉ

LO QUE CONSEGUÍ

ESTÉTICA

Imaginé un show con un teatro color rojo en un salón repleto de niños que ansiosos esperan mi show de títeres, unos títeres muy lindos y variados.


Una sala con cinco niños, pocos títeres y faltan manos.



FORMA

Contactar a un nido cercano a mi casa y pedirle permiso a la directora de este para que monte un show de títeres a un grupo de niños del kínder.


Logré contactarme con la directora del nido, pero solamente me permitió con un grupo de cinco niños, y aún no he podido concretar la fecha. Aunque calculo que será para el miércoles.

FUNCIÓN

Ayudar a estos niños, aportarles apoyo y crear lazos de confianza, sin olvidar de enviarles el mensaje


No lo he logrado, me ha faltado inspiración y energía, notación real.

USUARIO/
DESTINATARIO

Niños de aproximadamente cinco y seis años


Una menor cantidad de niños

COSTO

Pensé que gastaría al menos S/. 100.


Titeres: S/. 26
Teatro: S/. 50 (aprox.)
Total: S/. 76

El triptico



Reflexión y IB

Reflexión sobre el desarrollo como miembro de la comunidad IB

En mi opinión, yo estoy convencida de que los atributos del IB que he desarrollado han sido mentalidad abierta, al aceptar diferentes ideas y puntos de vista, tener que ser reflexivo cuando cometía errores y buscar nuevas soluciones, y, finalmente, indagadores, al buscar la información pertinente.

Es cierto que tuve ciertos problemas con respecto al show en general, empezando por el lugar donde lo realizaría, la fecha y la cantidad de niños que tendría de espectadores, a decir verdad, mis expectativas sobre el proyecto se vieron severamente amenazadas durante el proceso de trabajo, pero tengo todavía la esperanza de que todo lo que he tenido que hacer haya valido la pena a final de cuentas.

Estoy segura de que el proyecto me ayudará en mi crecimiento como persona, a poder cumplir los objetivos que me he plantado me sirve para siempre seguir adelante, a pesar de las dificultades y nunca echarme para atrás: nunca rendirme.

lunes, 20 de junio de 2016

Carta a Mrs. Isabel Martinez


La Molina, 16 de junio del 2016


Mrs. Isabel Martinez

Reciba Ud. un cordial saludo, permítame presentarme mi nombre es Andrea Cárdenas Minaya soy alumna de Grado 9 "C" del Colegio Lord Byron. Actualmente estoy realizando una campaña contra el maltrato infantil como parte de mi Proyecto Personal en donde promuevo valores para que los niños puedan aprender a valorarse, ello lo llevo a cabo mediante un Show de Marionetas, esta show está dirigido a niños de 5 a 6 años.

Es por ello que solicito a Ud. Se me pueda facilitar tener una hora fuera de clase para poder asistir en la segunda semana de Julio al nido donde planeo realizar el show dirigido a los niños de 5 a 6 años de edad.

         Agradeciendo su atención a la presente, me despido de Ud.


Atentamente,

Andrea Cárdenas

lunes, 13 de junio de 2016

Entrevista a Especialista ;)

Entrevista a María del Carmen Salcedo Quevedo,
Consultora especialista en temas de Género y Derechos Humanos


 1.    ¿Cuál fue tu reacción la primera vez que detectaste que un niño era maltratado?

Fue de indignación total, me dolió tanto ver aquella situación que las lágrimas se me caían de dolor y de cólera.

Recuerdo que yo tenía 12 o 13 años, regresaba del colegio con mi amiga y nos habíamos demorado 10 minutos más de lo habitual porque se nos había quedado un cuaderno olvidado en el salón. Cuando llegamos a casa de mi amiga –como ella vivía antes que yo, siempre caminábamos juntas- su mamá la esperaba en la puerta de su casa y sin más vuelta que darle al asunto le empezó a pegar en medio de la calle, fue tan horrible que a mí me dio tanta cólera que le empecé a gritar a su  mamá y me interpuse entre mi amiga y yo.


               2.    Cuáles son las acciones que debe tomar uno cuando detecta que un niño está siendo maltratado?

Si tú también eres menor de edad, lo mejor es avisar a una persona adulta para evitar ponerse en peligro.
Para las demás personas las recomendaciones son:
1.       No quedarse callada.
2.       Tratar de llamar la atención sobre el hecho.
3.       Llamar la atención a la persona que está golpeando o maltratando a un/una niño/niña, o intentar dialogar con ella para que entre en razón y que no imponga un castigo severo.
4.       Guardar una evidencia del hecho, por ejemplo haciendo uso del celular.
5.       Denunciar el hecho en la comisaría.

Además, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene una Línea telefónica gratuita (100) donde la persona que sea víctima de violencia familiar puede llamar para recibir asesoría.


3.    ¿Cómo es usualmente el comportamiento de un niño que sufre maltrato?

Algunos indicadores que pueden observarse en un niño o una niña que sufre maltrato son: retraimiento, aislamiento, bajo rendimiento escolar, cansancio o apatía permanente, cambio de conducta sin motivo aparente, conductas agresivas o rabietas severas y persistentes; hostilidad, conducta antisocial, depresión o conducta sexual explícita e inapropiada para su edad.


4.    ¿Existen entidades que tú conozcas que le otorgan protección a niños maltratados?

Entre las que pueden otorgar protección a niñas y niños que sufren maltrato, tenemos:
·       Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del INABIF (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar).
·       Los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
·       Defensoría del Pueblo
·       Policía Nacional del Perú a través de la Defensoría de la Mujer, Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA)
·       Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú (YMCA).
·       Hogar de Cristo.
·       Acción por los Niños.
·       Casa Generación (albergue para niños y niñas que viven en la calle).
·       Casa Hogar Villa Martha
·       Aldeas Infantiles SOS Perú
·       Asociación Emaús Madre Teresa de Calcuta
·       Fundación ANAR


5.    ¿Hay alguna razón específica por la cual te hayas decidido a dedicar a esta clase de situaciones? ¿Algo que te inspiró?

Llevo poco más de 10 años trabajando por todas aquellas personas que sufren algún tipo de violencia; en particular trabajo ahora con niñas y mujeres.

Tanto mi papá como mi mamá son personas sumamente bondadosas, siempre nos criaron tratando de ayudar siempre a los demás antes que a uno mismo. Mi papá trabajaba en la ONU y gracias a él pude vivir experiencias inolvidables durante mi infancia; experiencias donde podía gozar de tener todo lo que quisiera hasta no tener absolutamente nada. Y todas estas experiencias fueron gratificantes, de cada una de ellas aprendí muchísimo, más aún de todas las personas que conocí (muchas de ellas eran niñas y niños en extrema pobreza).



6.    ¿Alguna vez te has enterado de que una persona cerca a ti sufría y/o sufre maltrato? Y, en caso de que la respuesta sea sí, ¿Cuál fue tu reacción? ¿Tu consejo hacia esa persona?

Desde aquella experiencia que tuve con mi amiga, no me he enterado de otra situación que afecte a alguien tan cercano a mi entorno. Pero si lo supiera, hablaría inmediatamente con la persona agresora con la finalidad de advertir que debe cesar el maltrato. Y a la víctima le recomendaría guardar la calma, centrarse en sí misma, y entender que no hay NADA  que justifique la violencia. No hay razón, ni persona que tenga derecho a violentarnos.


7.    ¿Cómo es afectada la familia de un niño que está siendo maltratado?

Por lo general, en una familia que se interrelaciona a través de la violencia, no sólo uno si no varios de sus miembros suelen ser víctimas. La dinámica familiar es tensa y distante, donde existe una constante tensión entre sus integrantes. La depresión y otros problemas psicológicos suelen ser muy comunes.


8.    ¿Qué ocurre con las personas que maltratan a un niño?

Primero debemos tener en claro, que en Perú se prohíbe el castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes.

Debemos entender por castigo físico, cuando los padres y/o madres, hacen uso de la fuerza con la intención de causar dolor o incomodidad corporal; y por castigo humillante, el trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador que se hace con el objetivo de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.

Ambas conductas están prohibidas pero no sancionadas, es decir, no suponen una consecuencia legal para los padres y las madres. Sin embargo, cuando estas conductas pasan un determinado límite, como causar daño físico y/o psicológico o la muerte, sí generan una consecuencia legal. En este supuesto, pueden ocurrir varias cosas con la persona agresora:
·       Puede ser denunciada por cualquier persona que sea testigo del hecho de violencia, incluso por su misma víctima. Es decir, ahora los niños y las niñas pueden denunciar a la persona que los esté agrediendo, sin la necesidad de ser mayor de edad ni de ir acompañado a hacer la denuncia.
·       Puede ser detenida en caso sea vista cometiendo el acto violento, de manera inmediata.
·       Puede ser sancionada con prisión de 3 a 6 años por causar daño físico y/o psicológico.
·       Puede ser sancionado con prisión por un período de 6 a 12 años si causa lesiones graves a su víctima, como por ejemplo: poner en peligro la vida víctima; mutilar un miembro u órgano principal del cuerpo, causarle incapacidad para el trabajo, invalidez, daño psíquico permanente o desfiguración grave y permanente. Si su víctima muere como consecuencia del maltrato, su sanción será de 12 a 15 años.


9.    ¿Actualmente van instituciones a colegios para realizar exámenes para detectar maltrato infantil en los menores?

No conozco de ninguna institución que lleve a cabo esta labor, y tampoco podría hacerlo, puesto que para que se examine médico legalmente a una persona debe existir la presunción de la comisión de un delito y una denuncia. Hacer este tipo de exámenes en los colegios podría afectar el derecho a la privacidad de las supuestas víctimas, quienes no tienen por qué dar a conocer su situación públicamente si es que no lo desean.

Aunque, existe una necesidad muy grande prevenir el maltrato infantil porque es un tema recurrente y fuertemente presente en nuestro país. Al respecto, según la última Encuesta Demográfica y de Salud 2015, el 20.7% de las mamás de 45 a 49 años de edad creen que es necesario castigar físicamente a sus hijos/hijas; mientras que el 15.6% de las madres de 15 a 19 años también lo consideran una necesidad.

Entre otros datos, el 15% de madres utilizan las palmadas para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad, mientras que los padres las usan en un 8.7%. De similar forma, el 11.7% de madres utiliza los golpes o castigos físicos en comparación a un 10.4% de los padres que lo hacen para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad.

Lamentablemente, la prevención del maltrato infantil en los colegios –que es donde más tiempo pasan las niñas y niños- es casi nula. Sin embargo, me ha tocado trabajar para la Cooperación Alemana y su Proyecto “Combatir la Violencia Contra la Mujer en Latinoamérica” capacitando a profesores de los colegios Fe y Alegría para prevenir la violencia contra las mujeres. Esta capacitación consiste en brindar información a profesores/as –y ahora también a padres y madres de familia- sobre los efectos adversos de la violencia y el daño que genera no sólo a sus víctimas directas sino también a la comunidad en general. Se busca brindarles herramientas para que ellos puedan prevenir la violencia, estas herramientas luego son aplicadas en niños y niñas de 6 a 9 años de edad, quienes toman conciencia de sus derechos y del daño que genera la violencia. Es un trabajo muy gratificante, porque se está logrando cambiar de a pocos la mentalidad de las personas.


10. Como última pregunta, si tuvieras enfrente tuyo a los padres de un niño maltratado, ¿qué le dirías?

Hablaría con ellos para que cesen el maltrato, les explicaría que hay formas de criar y educar a nuestras/os hijas/os sin la necesidad de violentarlos. Lamentablemente, esta es una idea muy arraigada en nuestra sociedad, y se debe trabajar en ella para erradicarla.

Les explicaría también que existen otras estrategias para calmar rabietas, malos comportamiento y otras malas actitudes que a veces las mamás y los papás no saben controlar de manera adecuada.

Les recomendaría además que busquen ayuda psicológica, ya sea para sus hijos/as, para ellos mismos o para toda la familia en conjunto, para que puedan establecer nuevas formas de interrelacionarse sin violencia.

Finalmente, les advertiría además que pueden ser denunciados por lesiones (causar daño físico, psicológico y/o verbal) y otras conductas que también son tipos de maltrato infantil, como el no brindar ayuda a una persona que lo necesita o exponerla al peligro; y que de comprobarse dicha conducta pueden ir presos.


Ley N° 30403, “Ley que prohibe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas yadolescentes”. Esta prohibición abarca los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la communidad, lugares de trabajo, entre otros relacionados. Asimismo, se reconoce el derecho de los niños y niñas al buen trato, que implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le brinde protección integral, ya sea por parte de sus padres, tutores, responsables o representantes legales, así como de sus educadores, autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra persona.




Omisión de socorro y exposición a peligro
Artículo 126.- El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.

Exposición a peligro de persona dependiente
Artículo 128.- El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en lugares públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la víctima fuere menor de doce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar a dos o más personas colocadas bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años.

domingo, 12 de junio de 2016

Libreto Final

El padre escucha ruidos en la planta de abajo, baja las escaleras y se encuentra con sus dos hijos y una niña más; se dirige hacia ellos.

Papá: ¿Qué hacen, niños?


Jade se encontraba al lado de Daniela, mientras que Jack se encontraba sola en la otra esquina.


Jade y Daniela: ¡Nada!

El padre observa como Daniela le susurra algo en el oído a Jade, mientras que Jack las observaba con despecho la escena. Parecía enojado. El padre decide intervenir una vez más.

Papá: ¿Contándose secretos, niñas?

Jade: [NERVIOSA]¿Qué? No, papá.

Papá: ¿Daniela?

Daniela: Para nada, tío.

Papá: ¿Jack?

El niño levanta la vista y la deposita en su hermana y su amiga.

Jack: [SONRIENDO] La verdad es que sí, guardan muchos secretos y dicen mentiras.

Jade: [GRITANDO] ¡Cierra la boca, Jack!

Papá: [Gritando] ¡No grites!

Jade: [Gritando] ¡Tú no grites!

El padre suspira.

Papá: ¿Estas contando secretos, Jade?

Jade: [MIRANDO A JACK] A él no le afecta, es solo Dani y yo.

Jack: Papá, ella está mintiendo.

Jade: [MOLESTA] Yo no miento.

Papá: Niños, ¿qué opinan de una historia?

Daniela, Jade y Jack: ¡Sí, sí!

Papá: Hace mucho tiempo, había un país en el que todo eran sorpresas: había fiestas sorpresa, regalos sorpresa, visitas sorpresa y mil sorpresas más. Niños y mayores las preparaban a escondidas con gran ilusión y cuidado. Luego, cuando llegaba el gran día, se descubría la sorpresa y todo se llenaba de alegría.
En el país vecino vivía el Señor del Silencio Oscuro, quien sentía tanta envidia por aquella felicidad continua, que decidió acabar con ella usando la peor de sus armas: los secretos. 

Daniela: ¿Los secretos son las armas?

Papá: Así es.

Jade: ¡Pero si los secretos y las sorpresas son iguales!

Jack: ¿Verdad que sí?

Papá: ¡Ya no me interrumpan!

Jade, Daniela y Jack: Vale.

Papá: Bueno, comos les decía; los secretos eran muy similares a las sorpresas, pero algo los diferenciaba: ellos odiaban la fiesta y la alegría, y nunca querían salir totalmente de su escondite. Viajaban escondidos, siempre de una persona a otra, colándose en sus corazones, y usando mil trucos para no ser descubiertos. De todos ellos, su truco favorito era el miedo, haciendo creer que pasarían cosas terribles si se llegara a descubrir el secreto. Pero en todo lo demás el parecido con las sorpresas era tan grande, que el malvado pensó que nadie llegaría a diferenciarlos.

Así que el Señor del Silencio envió a sus fantasmales sembradores de secretos al país vecino, y estos consiguieron llenarlo todo de secretos, miedos y susurros. Las sorpresas fueron desapareciendo, y apenas quedaban niños que no tuvieran atrapado el corazón por un secreto. Pero entonces Laura, una de aquellas niñas atrapadas, descubrió que su coranzoncito se estaba haciendo cada vez más pequeño y triste. Y superando su terrible miedo, le contó el secreto a su mamá para ver si podía ayudarla.
El secreto voló veloz hacia el corazón de su mamá, dispuesto también a atraparla, pero al tocarlo explotó en mil pedazos, dejando libre a la niña ¡Menuda sorpresa! Nadie, ni siquiera el malvado Señor del Silencio, sabía que los secretos no pueden atrapar al mismo tiempo el corazón de una madre y su hija, porque están unidos por un amor especial que ni siquiera el miedo puede romper.

Laura, sintiéndose otra vez libre y alegre, corrió a contárselo a todos sus amigos. Estos, según fueron hablando con sus mamás, vieron cómo sus secretos estallaban y obligaban a los sembradores de secretos a volver a su oscuro y triste reino. Y libres del miedo, y felices de nuevo, jamás volvieron a preocuparse por los secretos, pues sabían perfectamente cómo diferenciar una sorpresa de un secreto. Bastaba con contándoselo a mamá, porque al compartir sus corazones las sorpresas los llenaban de alegría y los secretos estallaban en mil pedazos.

Daniela: Jack...

Jack: [MIRANDO A DANIELA] ¿Qué pasa?

Daniela: Lo siento.

Jade: Yo también lo siento. ¿Nos perdonas?

Jack: [SONRIENDO] Vale, pero con una condición.

Daniela y Jade: [AL UNÍSONO] ¿Cual?

Jack: Cuéntenme el secreto.

Jade se acerca a su hermano y se susurra al oído el secreto, luego se aparta.

Jack: ¡Qué asco! Yo no quería saber eso.

Daniela: [RIENDO] Te dijimos que no te importaría.

Jack: [GRITANDO] ¡Pues claro que no me importa que Tony te haya besado!

Jade: Ahora podrás imaginártelos toda la vida, hermanito.

Papá: [RIENDO] Qué niños.

sábado, 4 de junio de 2016

Formulario vía internet

Posiblemente este formulario que he realizado en linea tampoco este en mi itinerario, sin embargo, no le quita importa. Yo sentí que era necesario hacerlo para corroborar mis datos y fortalecer mis fuentes.

En este formulario realicé tres preguntas
Aquí estan los screenshots del resumen de la encuesta.















El link del formulario es este:
https://docs.google.com/forms/d/1jIa1UapesRWYk52-bLknA1oWxicgQCH-AA78udrfCOg/viewform

Saben que están abiertos a responder si quieren, pero no es obligatorio.